viernes, 18 de marzo de 2016




Herramientas de curación de contenidos 

Existen numerosas herramientas que permiten desarrollar una tarea eficiente a los curadores de contenido. Veamos algunas de ellas: 

  • La herramienta por excelencia es, sin lugar a dudas, Scoop.it (que aprenderemos a utilizar en unos momentos), a través de la cual es posible buscar, seleccionar y compartir los mejores posts a través de un espacio web específico y de las redes sociales.

  • Otra de las mejores herramientas es Storify, que permite crear y almacenar artículos y cronologías utilizando el contenido de las Redes Sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, SoundCloud, entre otras) en forma de tweets, imágenes y videos.

  • Una excelente herramienta es Pinterest, que permite la creación de tableros temáticos que permiten incorporar todo tipo de imágenes, sitios webs, videos, denominados pines que enlazan con la fuente o URL de donde proceden.

  • Etceter es una nueva forma de organizar y compartir el conocimiento que permite recopilar de una forma ordenada y visual diferentes tipos de enlaces y crear con ellos píldoras de información. 

  • Por otra parte, con la aparición de las tabletas y los smartphones surgieron un gran número de herramientas que hacen fácil la creación y gestión de lectura y distribución de contenido en forma de revista. Algunas de ellas son Flipboard, Play Kiosco, Feedly, entre otras.








¿Cómo preguntarle a Internet?
  
EL ARTE DE PREGUNTAR

GOOGLE ACADÉMICO

Para descubrir más acerca de algo, debemos ordenar los conocimientos previos que tenemos sobre su respuesta, aprovechar de manera eficaz esos “retazos” de información que poseemos y formular una buena pregunta. Luego, los diferentes elementos identificables en la formulación de una búsqueda de información, deberán ser traducidos a términos que puedan ser interpretados por un buscador, denominados palabras claves o descriptores.

Existen tres tipos de palabras claves: 

  • Las palabras claves de campo temático: Son los nombres de las disciplinas y los términos imprescindibles que no pueden dejar de estar mencionadas en un documento que habla del tema de nuestra pregunta. 


  • Las palabras claves de problema específico: Son frases breves que mencionan el asunto o su núcleo problemático más específico. En realidad, no son palabras claves, sino frases específicas o expresiones claves, segmentos de texto insertos en un contexto que intentamos rescatar. Por eso es aconsejable incluir expresiones “en uso” que tengan que ver con el lenguaje que utilizamos habitualmente. 


  • Las palabras claves de referencias autorales: Son nombres de autores que se encuentran directamente relacionados con el problema, y que son considerados clásicos o referentes importantes en la materia. Sirven para identificar apellidos en listas bibliográficas que no siempre incluyen el nombre del autor, por lo tanto, es conveniente incluir sólo apellidos.  

El ejercicio propuesto para este modulo, lo realice así:

EJEMPLO:

PREGUNTA: ¿Cuál es la influencia del juego en los niños?
CAMPO TEMÁTICO: Juego
PROBLEMA ESPECÍFICO: Juego - niños
REFERENCIAS AUTORALES: Pugmire-Stoy

GOOGLE ACADÉMICO

SE REALIZA LO PLANTEADO EN EL EJERCICIO



FINALMENTE CON ESTA BÚSQUEDA APARECE MÁS INFORMACIÓN 


               








WEB SUPERFICIAL Y WEB PROFUNDA


  • La Web Superficial o visible 
La Web Superficial comprende todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta en sus formularios de búsqueda. Las características principales de los sitios de la Web visible son:  su información no está contenida en bases de datos es de libre acceso  no se requiere la realización de un proceso de registro para acceder a la información Mayoritariamente está formada por páginas Web estáticas, es decir páginas o archivos con una URL fija y accesibles desde otro enlace. 

 

  • La Web Profunda o invisible 
Web invisible es el término utilizado para describir toda la información disponible en Internet que no se recupera interrogando a los buscadores convencionales. Generalmente es información almacenada y accesible mediante bases de datos. Parte de la información es "invisible" a los robots de los buscadores convencionales, ya que los resultados se generan en la contestación a una pregunta directa mediante páginas dinámicas (ASP, PHP, etc.) es decir páginas que no tienen una URL fija y que se construyen en el mismo instante (temporales) desapareciendo una vez cerrada la consulta.

  • La Web privada consiste en las páginas 
Web que podrían estar indizadas en los buscadores pero son excluidas deliberadamente por alguno de estos motivos:  Las páginas están protegidas por contraseñas.  Contienen un archivo “robots.txt” para evitar ser indizadas.  Contienen un campo “noindex” para evitar que el buscador pueda indizar la parte correspondiente al cuerpo de la página. Este segmento de la Web contiene, en general, documentos excluidos deliberadamente por su falta de utilidad. Ya que son los dueños de la información que contienen, los que deciden que no se encuentre disponible, por lo que difícilmente se podrán encontrar mecanismos legítimos para franquear esa barrera. -
  •  La Web propietaria incluye aquellas páginas en las que es necesario registrarse para tener acceso al contenido, ya sea de forma gratuita o arancelada. - La Web realmente invisible se compone de páginas que no pueden ser indizadas por limitaciones técnicas de los buscadores, programas ejecutables y archivos comprimidos, páginas generadas dinámicamente, es decir, que se generan a partir de datos que introduce el usuario, información almacenada en bases de datos relacionales, que no puede ser extraída a menos que se realice una petición específica. 
 




BÚSQUEDA DE PALABRAS CLAVES

Las herramientas de búsqueda permiten relacionar dos o más palabras claves y frases mediante operadores para ampliar la búsqueda, reducirla o reorientar según los resultados parciales obtenidos. 

Cada herramienta de búsqueda utiliza su propio conjunto de operadores y una sintaxis específica. Estos operadores, nexos que indican qué relación debe existir entre los términos ingresados, se denominan lógicos o booleanos, en referencia al matemático y filósofo inglés, George Boole, quien en el siglo XIX ideó un sistema para el análisis de variables. 



 OPERADORES
  • El operador AND (Y) o el signo + delante de las palabras claves, nos indican que las páginas deberán incluir todos los términos que aparecen indicados, independientemente del orden.


  • El operador OR (O) permite obtener registros con alguno de los términos indicados. Se trata de un o excluyente, esto significa que de ambas expresiones solo una es posible, un ejemplo simple sería, la puerta está abierta o cerrada, no pueden ser posibles ambas opciones, o es una, o es la otra.  

  • En la imagen pueden observarse los resultados obtenidos al emplear el operador OR al buscar blogs de arte o de fotografía. 

  • El operador NOT o el signo – (guión medio) delante de las palabras claves, las excluye de la búsqueda. 

viernes, 4 de marzo de 2016




LAS MEJORES HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA




Existen diferentes tipos de herramientas de búsqueda de información en Internet. Cada una de ellas funciona de una manera diferente y tiene su propio propósito y su alcance. Aquí nos referiremos a: 



  • buscadores
  •  metabuscadores
  •  directorios
  • guías 
  • software especializado



LAS MEJORES HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA




Existen diferentes tipos de herramientas de búsqueda de información en Internet. Cada una de ellas funciona de una manera diferente y tiene su propio propósito y su alcance. Aquí nos referiremos a: 



  • buscadores
  •  metabuscadores
  •  directorios
  • guías 
  • software especializado